martes, 3 de noviembre de 2020

VOLEO.

 

EL TOQUE DE DEDOS.

El TOQUE DE DEDOS o COLOCACIÓN es un elemento técnico muy importante que es la base del juego de ataque.Generalmente es el 2º toque de cada equipo (pase colocación) y es el pase con el que se consigue mayor precisión. Para poder realizar un pase de dedos se tienen que dar dos condiciones básicas: – Que el balón nos llegue más alto que la cabeza. – Que el balón nos llegue con poca velocidad.
Descripción técnica:
1.- Antes del contacto con el balón: Elevar los brazos flexionados con los codos más altos que los hombros. Las manos deben estar delante y más altas que la frente y las muñecas en flexión dorsal. Los dedos deben estar separados y casi extendidos.
2.- Contacto con el balón: El toque de balón se realiza cerca y por encima de la frente, con las manos abiertas en forma de copa, ofreciendo al balón una superficie cóncava en la que los dedos índices y pulgares forman un rombo o un triángulo, manteniendo el contacto visual con el balón. El contacto con el balón lo realizan sólo y exclusivamente las yemas de los dedos (falange distal).


3.- Amortiguación de la trayectoria del balón: A medida que el balón se aproxima al jugador éste acompaña la trayectoria descendente con una flexión de las articulaciones de los codos, cadera, rodillas y tobillos, manteniendo la tensión en la articulación de las muñecas. En el momento del contacto los codos tienen un ángulo de flexión de 90º. El ángulo formado por las piernas está en función de la altura del balón en el momento del toque y de la distancia a la cual se desea enviar el balón.
4.- Proyección del balón: Las cadenas cinéticas de los nudos articulares se extienden en una dirección hacia arriba y hacia delante dependiendo de la trayectoria (altura y dirección) deseada. A partir de la posición correcta de contacto con el balón, por delante y encima de los ojos, los ángulos de extensión de las articulaciones inciden sobre el tipo de trayectoria deseada: – Trayectoria vertical o parábola alta: empuje próximo a la vertical utilizando las piernas y los brazos. – Trayectoria tensa, paralela al suelo: empuje horizontal a partir de los hombros hasta las muñecas.

También podemos dividir los tipos de pase de dedosen función de la posición del cuerpo y la dirección de la bola tras el toque: – Frontal o hacia delante. – De espaldas o hacia atrás. – Lateral. 

EL VOLEO.

El voleo es el gesto técnico clave en este deporte. Cada jugada de este deporte está definida por uno de los tipos de voleo en voleibol. Este movimiento consiste en mantener la pelota en el aire aplicándole suaves golpes con los dedos para brindarle el impulso. 

El uso de los tipos de voleo en voleibol propicia que el equipo tenga variedad de movimiento para formar sus jugadas. En un turno, un equipo tiene hasta tres oportunidades de tocar el balón. Esto indica que en cada turno los jugadores deben tocar al menos una vez la pelota. Por consiguiente, en cada turno, los equipos deben al menos, utilizar una técnica de voleo.

El voleo es el movimiento mas básico y fundamental del voleibol. Consiste en mover el cuerpo, para darle al balón de voleibol con las manos o brazos par proporcionarle impulso y mantenerlo en el aire durante el juego.

Para ejecutar el voleo en el voleibol hay que seguir un conjunto de pasos técnicos para que la jugada se logre de la manera correcta. La posición inicial de cada voleo es fundamental. La misma varia dependiendo si se trata de voleo de pelotas altas o bajas.

La posición básica alta: El deportista la emplea para pasársela a un compañero. Esta posición consiste en mantener el tronco recto y las piernas separadas con rodillas extendidas. manteniendo una posición erguida que permita reaccionar a la jugada que se este ejecutando.

Posición básica media: es la posición mas empleada en los fundamentos técnicos del voleo en el voleibol. Se realiza teniendo las rodillas semi flexionadas, con el tronco firme e inclinado hacia adelante, con miras al balón para poder interceptarlo. Es empleada esta postura cuando se hace recepción del balón .

Posición básica baja: en esta posición las rodillas van mas flexionadas y se usa como apoyo al bloque y al interceptar el balón recibido.









lunes, 2 de noviembre de 2020

Rueda de Carro.



La Rueda lateral corresponde a un giro al cual se ejecuta en 180 grados ya que empezamos en una posición mirando hacia el frente y terminamos exactamente igual, se da en el eje antero-posterior del cuerpo con apoyo alternativo de manos a la entrada y de pies a la salida del giro.
Los pasos a seguir para poder ejecutar correctamente la rueda lateral son los siguientes:

1)Posición Inicial: De pie, piernas juntas y extendidas, los brazos se colocan hacia arriba y también extendidos.
2) Preparación: Se realiza un fondo es decir un paso largo hacia adelante, los brazos se mantienen extendidos y hacia arriba adelantados ligeramente.
3)Impulso: En esta fase se realizan 3 acciones sucesivas casi simultaneas.
*Elevación de la pierna que se encuentra retrasada.
*Extensión de la pierna adelantada, que estaba hasta este momento flexionada.
*Se flexiona el tronco para preparar el apoyo.
4) Apoyo: Las manos han de apoyarse sobre una línea imaginaria ( recta ) en el suelo. Primero se apoyará la mano correspondiente a la pierna que se encontraba flexionada ( con la que se hizo el fondo) y después la otra mano.
5) Recuperación: Siguiendo el impulso, sin perder la tensión corporal, manteniendo ambas piernas hacia arriba extendidas, se comienza a flexionar el tronco, de tal manera que se sigue la siguiente secuencia; bajada de la primera pierna, elevación de la mano del lado contrario, elevación de la mano del mismo lado y bajada de la segunda pierna.
La posición final es de pie con brazos extendidos hacia arriba, girado el cuerpo 90° respecto a la posición inicial.





       1. Unta pintura digital sobre las plantas de tus manos y pies e imprímelas sobre una cartulina. Repite dos veces tus pies. Límpiate con una servilleta, lávate en el recipiente y sécate con una toalla o usa una toalla húmeda. Deja secar y recorta.

2. Calienta con ejercicios de estiramiento de brazos y piernas durante 20 minutos. Siente con cuál pierna patearías un balón, esa será con la que te impulsarás al frente. Pega las huellas con cinta adherible sobre el piso como se muestra en la foto superior. Al principio las manos van un poco más atrás que los pies y ya que domines esta posición de las huellas, la idea es

que con la práctica llegues a una posición de las huellas alineando los pies y las manos. Ya posicionadas las huellas otra persona puede ayudarte a colocar las huellas en la posición exacta de acuerdo a tu movimiento.
3. Para comenzar la vuelta de carro, párate de frente (sobre la huella del primer pie) con el cuerpo vertical.


4. Impúlsate colocando un pie al frente (sobre la cartulina del segundo pie) y los brazos extendidos hacia arriba. Las rodillas deben estar completamente rectas.
5. Flexiona el cuerpo hacia el frente, doblando la

rodilla de la pierna de adelante y colocando el peso sobre ésta.
6. Si tu pierna de adelante es la derecha, coloca primero la mano derecha en el piso y después la izquierda, e impulsa la pierna de atrás para comenzar a elevar las piernas.
7. Al tener apoyo en las manos, el cuerpo y las piernas permanecen rectos con las piernas abiertas.
8. Si comenzaste con el pie derecho, primero debe caer el pie izquierdo.
9. Cuando el primer pie está casi en el piso, las caderas giran 90º y el cuerpo acaba viendo al lado contrario de la dirección inicial.


        

Parado de manos. Handstand.

 
EJECUCIÓN DEL EQUILIBRIO INVERTIDO DE BRAZOS.
El equilibrio invertido de manos es un ejercicio que consiste en poner el cuerpo verticalmente con los pies hacia arriba,apoyando lass manos en le suelo.                                                                                      Este ejercicio requiere de fuerza,resistencia muscular,equilibrio y flexibilidad.
Las fases o etapas para realizar son las siguientes.
 1) Posición Inicial: De pie con piernas extendidas y brazos extendidos hacia arriba.
 2) Impulso: Se realiza un fondo de brazos y a continuación las manos buscan el suelo,se realizan 3 acciones:
*Extensión de la pierna adelantada.
*Elevación de la pierna retrasada,juntandose ambas pienas extendidas.
*Inclinación del tronco hacia adelante.
 3) Equilibrio: La base de sustentación del ejercicio son ambas manos,que se deben colocar en la misma línea,paralelas en una anchura igual a la de los hombros.
La mirada se mantiene en el suelo,los hombros se bloquean; piernas y brazos se mantienen extendidos y el abdomen se mantiene rígido para mantener el cuerpo erguido en la vertical.
4) Descenso: Para volver a la posición inicial se flexiona la cadera y se bajan las piernas,bien alternadamente o bien a la vez.





Parada de 3 puntos. Tripode.

 

El alumno apoya cabeza y manos formando un triangulo,esto es nuestra sustentación de 3 puntos, una vez obtenido este paso,con una rodilla arriba: ponte en la postura del trípode,separa una rodilla del codo y sube esa pierna por encima de las caderas.                                                                                                 Con las 2 rodillas arriba,ponte en la postura del trípode,alza una rodilla,luego poco a poco sube la otra pierna junto a la primera.                                                                                                                               Sube una pierna, después poco a poco sube la otra y mantenlas juntas para el equilibrio de cabeza o parada de cabeza en 3 puntos.

Parada de Omoplatos.







 Se trata de una pose vertical, con la cabeza y los codos en el suelo, las manos tomando la espalda a la altura de los riñones y las piernas rectas. Para practicarla, se puede utilizar un tapete flexible pero no demasiado blando.

  • Se parte de una posición acostada sobre la espalda con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y con las palmas hacia abajo
  • De manera suave se flexionan las piernas hasta acercar las rodillas lo más cercano al pecho.
  • Apoyado con los brazos y con las palmas hacia abajo, se levanta también la cadera hasta lograr una posición en la que el cuerpo está apoyado solamente en la cabeza, el cuello, los brazos y hombros.
  • De esta posición se llevan las manos hacia la espalda sin despegar los codos del piso.
  • En este momento son los codos, los hombros, el cuello y cabeza las únicas partes del cuerpo que tienen contacto con el piso, teniendo flexionado el cuello de tal manera que la barbilla está tocando el pecho.
  • A partir de esta posición se empiezan a extender las piernas hasta tenerlas totalmente estiradas hacia arriba. en este momento se tendrá una postura parecida al primer dibujo de la gráfica.
  • Aunque parezca sencillo se requiere de una gran tensión muscular y fortaleza hacer el cuerpo asuma una posición totalmente vertical, de manera que siguiendo la disciplina yoga, para llegar a esta última posición vertical se debe de ejercitar mucho el ejercicio pero sin forzar nunca nuestras capacidades. y avanzar tan lentamente como nuestra capacidad lo permita hasta dominar la posición.






sábado, 31 de octubre de 2020

Rodada atrás en posición "C"


 Desde la posición de pie con brazos extendidos a los costados de la cabeza y vista mirando al frente, se produce una perdida de equilibrio hacia atrás acompañado por una flexión de rodillas y un encorvamiento de la columna vertebral con el mentón pegado al pecho. Luego ayudado por el impulso que produjo la perdida de equilibrio se apoyan los gluteos en el suelo para luego ir traspasando el peso del cuerpo a lo largo de toda la columna vertebral con brazos a los costados. Al momento que las escapulas quedan apoyadas en el suelo y a la altura de las orejas se sigue el movimiento hasta que llegue a la altura de los hombros, el peso corporal se va a recepcionar con ambos brazos y estos van a empujar hacia arriba y atrás para extenderse con el fin de levantar la cadera y llevar los pies al piso. Cuando los pies tocan el piso las piernas quedan en posición de cuclillas y se produce una extensión de piernas para terminar de pie.



Rodada al Frente en posición "C"

Partiendo de la posición inicial de pie, con brazos extendidos y vista dirigida al frente, flexionamos las rodillas hasta llegar a la posición de cuclillas, inclinamos el tronco hacia al frente y al piso, ubicamos las manos a la abertura de los hombros, seguido de un impulso de piernas rodamos sobre la base de la cabeza, llevando las rodillas al pecho y rodando sobre la espalda ejecutando la posición bolita, al tiempo que llevamos las rodillas extendidas, enseguida flexionamos rodillas continuando con el impulso llegando a la posición cuclillas y nos incorporamos.



lunes, 5 de octubre de 2020

Equilibrio.

Equilibrio: Es una de las Capacidades Físicas Coordinativas. Habilidad para mantener el cuerpo u otro objeto en posición estable o controlada por medio de movimientos compensatorios o de equilibración. El hombre permanentemente esta adaptando su equilibrio de acuerdo a sus actividades diarias. Algunos factores que determinan el equilibrio son el centro de gravedad y el punto de apoyo; así mismo se clasifica el equilibrio en estático y dinámico.
 

Flexibilidad.

 

La flexibilidad se define como la capacidad de los músculos de adaptarse, mediante su alargamiento, a distintos grados de movimiento articular, es una propiedad morfológico-funcional del aparato locomotor.

lunes, 21 de septiembre de 2020

SOMATOTIPO.

 


  El somatotipo hace referencia de una forma fotográfica al perfil del deportista respecto a tres componentes (ISAK, 2001; Ros, 1991), la endomorfia (hace referencia a formas corporales redondeadas propias de disciplinas como el sumo o los Lanzamientos en Atletismo, la mesomorfia (hace referencia al tejido músculo esquelético corporal, siendo característica predominante en velocistas, Halterófilos, etc. y la ectomorfia (hace referencia a formas corporales longilíneas propias de disciplinas como el salto de altura y el voleibol.

    Su utilidad radica en la representación gráfica en la somatocarta, donde se pueden comparar diferentes mediciones del mismo deportista, o diferentes grupos (por ejemplo profesionales y aficionados) y ver su evolución (Cejuela, 2009).

    Los tres componentes del somatotipo son:

  • Endomorfismo: representa la adiposidad relativa, hace referencia a formas corporales redondeadas propias de disciplinas como el sumo o los lanzamientos.

  • Mesomorfismo: representa la robustez o magnitud músculo-esquelética relativa, siendo característica predominante en velocistas, halterófilos, etc.

  • Ectomorfismo: representa la linealidad relativa o delgadez de un físico, haciendo referencia a formas corporales longilíneas propias de disciplinas como el salto de altura y el voleibol.

lunes, 7 de septiembre de 2020

Test de Ruffier. Ejecución.


 El Test de Ruffier es una prueba que se realiza para medir la resistencia aeróbica al esfuerzo de corta duración y la capacidad de recuperación cardíaca, y por tanto el nivel de forma física en personas.